Artículos: Articulos Asociación

II Jornada Asociación Elisabeth d´Ornano: "Prevención en salud mental: el desarrollo emocional de la persona desde antes de nacer"

Fuente: Asociación Elisabeth d'Ornano / Fecha: 1 de junio de 2011 / Categoría: Articulos Asociación

II Jornada Asociación Elisabeth d´Ornano:

Galería de fotos »

La Asociación Elisabeth d´Ornano celebró el pasado 1 de junio de 2011 su II Jornada anual. El tema de este año, “Prevención en salud mental: el desarrollo emocional de la persona desde antes de nacer”, ha querido abarcar un tema esencial para todos los niños, no solo los hiperactivos.

En esta Jornada hemos querido recorrer los primeros pasos de la vida del niño, señalando en el transcurso de sus primeros momentos, algunos elementos esenciales para un desarrollo emocional sano.

Miguel Moreno, psiquiatra consultor de la Asociación, actúo como narrador, para dar continuidad a un mensaje contado en varios capítulos, constituidos por las distintas presentaciones, y que señalaron la importancia de la construcción emocional de la persona desde la idea primera de sus padres, proyectada en el futuro hijo, hasta la realidad de éste como ser independiente y autónomo.

En este recorrido de la persona desde su no-ser a su realidad tangible, nos paramos en tres estaciones; primero, en las ideas de los padres que proyectan dar vida a un hijo, después en el embarazo y el parto, y finalmente, en el establecimiento de las primeras relaciones interpersonales del hijo, fundamentalmente el apego.

Elisabeth d'Ornano

La Jornada comenzó con el discurso de la Presidenta, que contextualizó la Jornada actual dentro del recorrido de la Asociación que preside. Remarcó el nuevo propósito de la misma, más allá del TDAH, que supone profundizar en todo el proceso de desarrollo, ya desde la Primera Identidad en la mente de sus padres, y en cómo todos los momentos, desde el más temprano, influyen en la construcción de la persona a lo largo de la vida. Señaló la importancia de una salud mental equilibrada para poder afrontar las adversidades de la vida y estableció como objetivo de la Jornada el de buscar conjuntamente el camino adecuado para sentar las bases de ese equilibrio, desde antes del nacimiento. Se dirigió especialmente a las mujeres, a quienes corresponde el honor de ser madres, a las que se ha concedido el rol tan especial de llevar dentro a un ser que, en nueve meses, pasará de ser una célula a convertirse en un bebé, la mayor expresión posible de la fuerza vital.

Enfatizó así el milagro de la vida, y la importancia del contexto emocional para la construcción de la persona, la importancia de la maternidad en la vida de la mujer, el privilegio y la responsabilidad de ser madre. Tuvo un recuerdo especial para aquellas mujeres que viven una relación corta con un niño, tan corta a veces que el niño no llega a nacer. Señaló de forma muy sensible las bondades que esa relación puede tener en la vida de la mujer, y la inteligencia y riqueza que supone incorporar esa relación de la madre con una vida concluida precozmente, a su propia experiencia. El bebé viene con su propia esencia, su alma ya tiene un recorrido. Viene con ilusión e interés en acompañar a sus padres para que puedan evolucionar unos con otros. Señaló además la capacidad del bebé no nacido para detectar emociones, y ser influido por ellas.

Miguel Moreno

Miguel Moreno nos situó en el primer momento de la vida, antes incluso de la concepción, en la mente de los padres. Esa etapa constituye el momento oportuno para que los padres comiencen a relacionarse de forma saludable con su futuro hijo e inicien ya el desarrollo de los recursos que éste necesitará durante el resto de su vida. Un desarrollo equilibrado permitirá que un ser recién creado se desenvuelva autónomamente por todas las etapas de la vida, algunas de enorme exigencia y profunda transformación, como la infancia y la adolescencia. Otras, más estables y estáticas, como la madurez. Y, finalmente, otras de regresión de la mayoría de sus funciones, que culminará con el complejo proceso de la muerte. En todo ese recorrido, el hijo llevará consigo su historia, empezando por la de sus padres, sus relaciones con ellos y con otros, sus experiencias vitales… y así se irá construyendo un ser único y original, coherente con su propio camino desde el principio hasta el final.

Sagrario Martín

El momento de la concepción, sus dificultades y aspectos emocionales, sobre todo en aquellas personas a quienes la reproducción se les complica, fue el tema que abordó la Dra. Sagrario Martín, psicóloga experta en la atención de parejas en que quieren tener hijos y encuentran dificultades.

Tener hijos se vive como algo fundamental en las personas, es un deseo muchas veces inconsciente, que está presente en la mayoría de las personas y que va a ser o no asumido y/o ejercido en virtud de la propia historia. Por diversas razones en nuestra sociedad, la paternidad/maternidad se ha ido retrasando cada vez más y esto tiene unas consecuencias sociales, económicas y psicológicas. También en este momento, las oportunidades para tener hijos a pesar de las trabas que la naturaleza imponga, son inmensas. Cuando el embarazo no llega cuando uno lo desea, lo quiere, lo espera o lo planifica, se potencian todas las diatribas emocionales que acompañan a cualquier proceso de concepción y gestación, y aparecen algunas nuevas. La capacidad o no de reproducirse, la tolerancia o no a la no consecución de un deseo tan importante, las actitudes y decisiones tomadas frente a ese desengaño, la potencial modificación del propio proyecto vital, son aspectos que cada adulto vive de una manera, muy condicionada por su personalidad y sus circunstancias.

Como nos recordó Miguel Moreno, la primera identidad de niño se empieza a fraguar ya entonces. La primera idea de los padres sobre su futuro hijo ya va apuntando un camino en su desarrollo. Así, que los padres conciban en la situación para ellos ideal, cuando quieren, en el contexto de una relación estable de amor donde el hijo aparece como una consecuencia inevitable y natural de esa relación, marcará probablemente una primera identidad idealizada, muy cargada de deseo, de expectativas, de optimismo. Si el niño se concibe en una situación imprevista, no planificada, no idónea, la primera imagen que sus padres se formarán de él va a ser bien distinta. Esa imagen luego será contrastada con la realidad de lo que vaya aconteciendo a lo largo del embarazo, del parto, y de la primera impresión del niño, su comportamiento, etc. Miguel nos acompañó además por el mundo sensorial del bebé. Desde muy pronto en la vida embrionaria el hijo es capaz de percibir sensaciones, tanto a través de los órganos de los sentidos que se van empezando a desarrollar en el segundo mes de vida intrauterina, como a través de la comunicación placentaria con la madre. Poco después de nacer, a las pocas semanas, puede ya empezar a “leer” las emociones en la cara de su madre y otras personas cercanas. Además, puede emitir sonidos, sílabas, diferentes según sus necesidades, como nos ilustró con ejemplos de bebés que piden comer, dormir o que les saquen los gases. Así, es importante que se tenga en cuenta que el bebé es receptor y emisor de señales hacia los padres y los demás desde bien temprano, lo que nos tiene que concienciar de la influencia que puede tener sobre él el ambiente que creamos a su alrededor. Finalmente, Miguel nos regaló unas imágenes de un parto tranquilo, sin ruido, sin estrés, acompañado de un permanente masaje al bebé y a la madre, tomado de un video del ginecólogo francés Leboyer, para ilustrar lo diferente que puede ser una experiencia relajada y sentida al nacer respecto a otras desgraciadamente más habituales, cargadas de estrés tanto para el bebé como para la madre.

Mara Parellada

Mara Parellada, psiquiatra infantil y consultora clínica de la Asociación, continuó con el trascurso de la vida relacional del niño ahondando en la temática del apego. El apego como base fundamental para un buen desarrollo posterior de la capacidad de relacionarse con otras personas. Explicó algunos aspectos de la historia del apego como concepto psicológico, como una “base segura”, un modelo de relación temprana basada en la provisión por parte de un cuidador (en general la madre) de confianza y seguridad. Esta base es necesaria en momentos de la vida de gran vulnerabilidad como la etapa de bebé, y facilita el establecimiento de relaciones de intimidad, de amistad, de confianza, en la vida adulta. El apego se nutre en parte del temperamento del niño, pero también de la sensibilidad de los padres para detectar las necesidades del niño y responder a ellas de forma adecuada. El estilo de apego empieza ya a configurarse en la gestación, tiene un cierto componente transgeneracional, y no solo va marcándose por sucesos tempranos, como el nivel de estrés durante el embarazo, sino que además constituye un foco de intervención psicológica. Si conseguimos desarrollar un apego seguro entre el niño y la madre, podremos compensar algunos de los problemas que el niño traiga de etapas previas (conflictividad familiar, temperamento difícil, estrés en la vida intrauterina). La Dra. Parellada quiso remarcar la importancia de trabajar los aspectos emocionales durante el embarazo, el post-parto y la infancia temprana que pueden afectar a un desarrollo sano del niño. Así, del mismo modo que los aspectos preventivos de salud física durante el embarazo están a un nivel muy alto en países desarrollados como el nuestro (con muy bajos índices de mortalidad infantil, por ejemplo), los aspectos preventivos de salud mental no lo están, y los indicadores de problemas psicológicos, conductuales y de adaptación de los niños en nuestra sociedad no aportan demasiado optimismo.

Xavier Guix

Finalmente, Xavier Guix, psicólogo, escritor y comunicador en distintos medios, llevó a cabo una intervención muy amena, motivante y contextualizadota sobre el desarrollo del niño y la persona en el global de su existencia, no sólo en el contexto familiar, sino también en el social e histórico. Reflexionó sobre la idea de que la identidad de la persona, su individualidad característica, su personalidad única, no son más que una parte de la realidad. Otras tienen que ver con el entendimiento de la persona en su relación con todo lo demás, con su familia, con su momento histórico, con el resto de la sociedad, incluso con montones de sucesos que tienen lugar a su alrededor, de los que tal vez no sea consciente y no pueda controlar, pero que van marcando también encuentros, posibilidades, oportunidades… Los valores trasmitidos por los padres, sus empeños educativos tienen que ver con el momento vivido. Utilizó ejemplos que seguían cronológicamente hitos sociológicos a través de los cuales los padres educan de otra forma a sus hijos. Así, por ejemplo, en un momento de post-guerra los niños fueron educados para no pasar hambre, luego para trabajar, posteriormente para estudiar, para alcanzar estatus…y así hasta educarles para recibir todo de sus padres. En esa línea, reflexionó sobre las dificultades actuales de educar en el autocontrol o en la tolerancia a la frustración. En su ponencia, revisó como la vida puede entenderse desde una perspectiva en la que el individuo está en permanente relación con otros y con su contexto cultural y social. Todo ello le va a ir dando una forma única.

Señaló además la importancia de que las personas tomen protagonismo en su propia vida, y de cómo la acción y las decisión individuales producen cambios en el entorno, y no sólo al contrario, dando énfasis a la relación bidireccional entre el individuo y su ambiente.


Reflexiones sobre Prevención

Vídeo TDAH

Si encuentra interesante el contenido de la web puede enviárselo por correo a un amigo.