Artículos: Articulos Asociación

RESUMEN JORNADA “DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA”

Fuente: Asociación Elisabeth d'Ornano / Fecha: 12 de abril de 2012 / Categoría: Articulos Asociación

RESUMEN JORNADA “DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA”

El día 29 la Asociación Elisabeth d´Ornano organizó la Jornada “DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA”, de nuevo en la sede que la Fundación ONCE amablemente cedió.

La Jornada se inició con el discurso de la Presidenta de la Asociación, que enlazó las actividades del año anterior centradas en el desarrollo emocional desde antes del nacimiento, con el tema a desarrollar en esta Jornada, el desarrollo en los primeros años. Señaló la importancia de la relación temprana entre padres e hijo recién nacido, la importancia de un caluroso recibimiento y una atención y cuidados conscientes. Dada la repercusión de la relación bebé-padres en el desarrollo del niño, y la enorme influencia que la personalidad y actitudes de los padres tendrá sobre él, Elisabeth d´Ornano instó a que los padres sean conscientes de sus emociones, de sus actitudes, y las modulen en la relación con el niño. Señaló la importancia de la mirada y del tacto en los primeros pasos de la vida del niño, y la inevitable y bidireccional relación entre experiencia y desarrollo cerebral. Quiso también rescatar la importancia de la relación del niño con la naturaleza, tanto con los seres vivos como con la materia inorgánica, y terminó con un mensaje de humildad en el rol de padres que las personas adquieren con el nacimiento de un hijo, un rol que se desarrolla en la relación con éste, inicialmente imperfecto y que exige de un permanente autocuestionamiento y mejora personal.

A continuación se desarrolló la conferencia “Desarrollo emocional de la persona en los tres primeros años de vida” . En ella, Mara Parellada Doctora en Medicina y Especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente, resumió los aspectos más relevantes del desarrollo socio-emocional de los niños en esta etapa. Partiendo del bebé, que nace con un determinado temperamento, una primera personalidad que deriva de su constitución genética y de las influencias ambientales tenidas en el periodo embrionario, y que marca su estilo de comportamiento, fue recorriendo los primeros pasos que llevan al inicio de la construcción del carácter. El temperamento inicial del niño va a marcar si es muy activo o poco, de talante alegre o protestón, si se sobresalta fácilmente ante novedades o cambios bruscos, si se adapta a los cambios o necesita mucha regularidad en sus cuidados básicos, etc. El temperamento hace que distintos bebés sean más fáciles o difíciles de cuidar de inicio. Pero enseguida entra en acción la madre o cuidador principal, con su propia personalidad, que puede encajar mejor o peor con el temperamento del niño, haciendo que la relación y el desarrollo del vínculo sea fluido desde el principio o tenga aristas que haya que limar desde los primeros momentos. Sea cual sea el temperamento del bebé y la personalidad de la madre, un primer reto será el establecimiento de un vínculo seguro en el niño, una relación de confianza y seguridad, que permita al niño explorar el mundo, alejarse de su madre, según su autonomía se lo permita, en la seguridad de que si la necesita, ahí estará para recurrir a ella. El vínculo seguro permitirá al niño sin problemas neurobiológicos ir alcanzando los hitos evolutivos que debe superar en esta etapa. El vínculo seguro se convierte en un seguro para la salud mental futura, y en una plataforma para el aprendizaje. De hecho, se ha demostrado que niños sometidos a estrés durante el embarazo tienen peor desarrollo temperamental y cognitivo, y que el desarrollo de vínculos seguros amortigua en buena medida la influencia de aquel estrés temprano. El niño de entre 0 y 3 años, en condiciones emocionales adecuadas, evolucionará de forma impresionante, pasando de ser un ser totalmente indefenso y dependiente, sin control alguno sobre su cuerpo y sobre su espacio exterior a un sujeto capaz de desplazarse, de modelar las relaciones con los demás, de tomar acciones que modifiquen a los de alrededor y al mundo. Aprenderá que sus acciones producen efectos, y adquirirá competencias psicomotoras y lingüísticas, además de control sobre su cuerpo, tanto en funciones fisiológicas (como controlar esfínteres) como puramente motrices, adquiriendo autonomía parcial para su higiene y alimentación. La construcción del carácter tendrá como pilares primero el propio temperamento y como condicionantes modeladores fundamentales la personalidad de los cuidadores, su estilo parental, y los apegos que desarrollen.

A continuación, Diana Nieto, profesora de Educación Especial habló sobre “La guardería o escuela infantil sensible al desarrollo infantil temprano. Atención y promoción del desarrollo normal en guarderías y escuelas infantiles“. Partió de la definición de atención temprana como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar, para hacer énfasis en la necesidad de atender al triángulo niño-familia-entorno en la consideración de cualquier atención a niños pequeños.”

Siendo las guarderías y escuelas infantiles el lugar habitual donde los niños pequeños se desarrollan hoy en día, además de en su entorno familiar, y siendo esta edad tan importante para la construcción básica de la futura persona, se convierten en un lugar muy importante de observación y de acompañamiento al desarrollo normal, así como de detección de cualquier anomalía respecto a lo esperado. La estructura social actual, el reparto de tiempos de los adultos, la incorporación de la mujer al mundo laboral han hecho que se delegue en las guarderías un tiempo precioso e importante para el desarrollo. Parte del cuidado y estimulación que se debería pedir a las escuelas infantiles no es más que recuperar la labor que madres y abuelas hacían tradicionalmente cuando el niño pasaba la mayor parte del tiempo en casa hasta entrar en la educación primaria. Esto incluiría por ejemplo acunar a niños que necesitan ser dejados muy pequeños en guarderías.

En su presentación , teniendo siempre en cuenta la realidad de las escuelas infantiles, dio ejemplos e ideas de cómo atender al desarrollo socioemocional de los niños, más allá del cuidado básico de los mismos. La aproximación al mundo desde los sentidos es previa al acercamiento desde el lenguaje, y crear un mundo sensorial, cercano, con estímulos apropiados es una tarea posible en cualquier lugar. Dar importancia al tacto, a experimentar texturas, temperaturas, pesos, sensaciones diversas, y después sonidos e imágenes adecuados a la capacidad del niño de discriminación exige conocimiento de la secuencia de desarrollo normal y de iniciativa y creatividad para implementar entornos adecuados.

Como broche final, Mercedes Valle, Psicóloga Clínica, con experiencia de más de 35 años trabajando con niños prematuros, dio una conferencia sobre “El desarrollo emocional cuando la vida comienza difícil: prematuros, niños enfermos”. Habló del desarrollo y la estimulación de los niños que nacen con una inmadurez biológica que hace modificar las pautas habituales de estimulación y cuyo cuidado exige un conocimiento aún más profundo de los pasos madurativos del sistema nervioso central dentro y fuera del útero materno. Partiendo de la base de que el mejor nicho para desarrollarse es el útero materno, y que cualquier alternativa fuera de él es indeseable, nos puso al día sobre algunos principios a tener en cuenta con los niños prematuros. Aunque lentamente, cada vez más hospitales incorporan métodos como el de la madre canguro para cuidar a los niños prematuros, y cada vez este método permite realizar más cuidados encima del cuerpo de la madre.

La experiencia de sobrecarga sensorial vivida en el periodo postnatal hospitalario puede ser uno de los condicionantes mayores del desarrollo anómalo cerebral, y debe, en cuanto se puede, intentar normalizar. Una vez que los niños no necesitan técnicas hospitalarias, y pueden estar en casa, un ambiente tranquilo con estímulos muy simples que ayuden al bebé a regularse fisiológicamente, desde el propio ciclo vigilia sueño del que no pudo tener experiencia en el hospital, se convierte en esencial. Mercedes explicó de forma clara e ilustrada el método NIDCAP, Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program, un programa de evaluación y cuidados evolutivos individualizado, que está cambiando las prácticas en la unidades de cuidados intensivos de bebés prematuros y que incorporan las necesidades de información y apoyo a las familias y de formación del personal de enfermería para realizar una intervención coordinada. Este método ha demostrado mejorar la evolución tanto física como cognitiva y evolutiva de los niños.

La Jornada finalizó con los comentarios y preguntas de los asistentes, que señalaron las insuficiencias de medios en la escuela infantil, con escasez del personal mínimamente necesario para atender a los niños de una manera sensible y adecuada y la falta de adecuación de los curriculum infantiles, con más énfasis en el desarrollo cognitivo que en el desarrollo de aspectos socio-emocionales. Aún así, se rescató la sensibilidad que en algunos entornos se está desarrollando para enfatizar los aspectos señalados en esta Jornada. Y sin más, se cerró la Jornada.

Si encuentra interesante el contenido de la web puede enviárselo por correo a un amigo.